10 de agosto de 2015

The Strokes - Comedown Machine (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado desengancharse de la música disco de por vida). Hoy nos toca hablar sobre la HECATOMBE. En efecto, me refiero al último álbum de The Strokes. El trabajo se titula Comedown Machine y fue lanzado allá por el año 2013. Amigos, he aquí el final de una carrera. Una carrera musical que dio comienzo de la mano de una insuperable mezcla de riffs rockeros y que ha acabado abrazada a una repelente aglomeración de melodías ochenteras propias de algún antro discotequero de mala muerte. Pongámonos en antecedentes.

Angles había salido a la venta en 2011 y había logrado una recepción francamente buena por parte del público. Parecía que The Strokes habían vuelto a la vida, pero no. Los neoyorquinos se decidieron a reanudar las grabaciones en 2012 bajo el mando y liderazgo de Julian. Comedown Machine fue moldeado por Casablancas hasta el punto de recordar más a su carrera en solitario que al resto de la discografía de The Strokes. El resultado de este trabajo fallido refleja una relación no demasiado sana entre el cantante y las discotecas de barrio.

El estilo principal y característico de este disco es el indie pop con influencias disco y derivados. También podemos encontrar algo de rock y tal, pero bueno, poca cosa, no os preocupéis. En fin.

Vamos allá con la crítica.


3 de agosto de 2015

X Ambassadors - VHS (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno se ha dignado a acudir a la cita de las maravillas). El disco de esta semana se titula VHS y pertenece a una banda estadounidense llamada X Ambassadors. Se trata de un grupo de pop rock bastante nuevecito que ha colaborado con artistas como Jamie N Commons o Imagine Dragons. Hoy vamos a analizar su debut en profundidad. Vamos allá.

X Ambassadors nació en 2009 en la ciudad de Nueva York. Lo cierto es que no hay mucha información referente a los inicios de la banda. Tan solo se puede constatar alguna que otra gira de la mano de la cantante Lights y el posterior lanzamiento de un EP debut, titulado Ambassadors EP, que vio la luz en el año 2010. En 2013, los neoyorquinos volvieron a la carga con el lanzamiento de un nuevo EP, Love Songs Drug Songs EP, que tuvo una acogida bastante generosa por parte del público. El último EP fue publicado en 2014, llevando por título The Reason EP. Aquel último lanzamiento desembocó en la composición de nuevo material para 2015. Este fue el nacimiento de VHS.

Lo cierto es que el género característico de X Ambassadors es bastante parecido al de Imagine Dragons. Una especie de folk pop con influencias guitarrísticas y algún que otro arreglo experimental. Muy poco concreto todo. Lo veremos más adelante. En lo referente a la instrumentación, destacan las guitarras acústicas y la batería electrónica.

¡Ah! Por cierto... Este trabajo está formado por nada más y nada menos que veinte pistas, de las cuales siete son interludios. En la crítica, yo me centraré en los trece cortes DE VERDAD, es decir, en las canciones propiamente dichas. Si tenéis interés en el resto, echadles un vistazo. Tampoco es que sean nada del otro mundo. Grabaciones de los miembros de la banda y situaciones cotidianas bastante prescindibles. 

Ha llegado el momento de la verdad. Démosle caña.

27 de julio de 2015

The Strokes - Angles (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado sobrevivir a unas vacaciones sin peripecias). Hoy toca darle calor (es gracioso porque es verano) al poco afortunado Angles de The Strokes. Este disco fue lanzado allá por el año 2011 y tuvo una recepción bastante cañera por parte de la crítica. Muchos acusaban a este álbum de romper el esquema inicial de la banda y de echar por la borda todos los buenos años de blablabla. Sin embargo, yo considero que este trabajo abre una nueva etapa en la historia de The Strokes. Una etapa bastante más mediocre y sinsentido que la anterior, pero una nueva etapa, al fin y al cabo. La intención es lo que cuenta.

Nos situamos en el año 2006. La banda comenzó a tener serios problemas tras el lanzamiento de First Impressions Of Earth y la relación entre los componentes del grupo fue tensándose cada vez más y más. Es por ello por lo que decidieron cortar por lo sano y separarse. A partir de entonces, los neoyorquinos comenzaron a grabar en solitario. La sorpresa llegó en 2009, cuando Casablancas logró convencer a sus viejos colegas para que se rejuntaran. Aquel fue el nacimiento del disco que hoy nos ocupa.

El álbum, fíjate que curioso, fue grabado en la casa del guitarrista rítmico de la banda, Albert Hammond Jr. Cabe decir que Casablancas trató de distanciarse bastante del resto del grupo para que estos se viesen obligados a tomar la iniciativa (qué estratega).

Y llega el momento del género. Este disco se caracteriza por la abundancia de sintetizadores y arreglos electrónicos (¡NOOOO!). Se podría decir que nos encontramos frente a una extraña deformación indie pop bastante poco afortunada. Aún así, os diré algo: este disco no es tan malo como parece. De hecho, tiene un par de cortes que merecen alabanzas.

Sin más dilación, que comience el espectáculo.


4 de julio de 2015

Imagine Dragons - Smoke + Mirrors (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno todavía finge algún tipo de interés por este blog). La crítica de hoy gira en torno al segundo trabajo de Imagine Dragons, que fue lanzado a principios de 2015. En efecto, hablo del famosísimo Smoke + Mirrors. La verdad es que este álbum me impactó bastante en su día. Yo antes pensaba que Imagine Dragons era una banda comercial de pop dulce y facilón. Pero, cuando escuché este disco, me di cuenta de que la cosa no iba de ese palo. ¿El qué? ¡No, no! No me malinterpretéis. Imagine Dragons siguen siendo tan comerciales y poperos como siempre. Lo que pasa es que estos muchachos por fin han encontrado el verdadero sentido del rock and roll. ¿Veis por dónde van los tiros? Bien.

Nos situamos hace un par de añitos. Night Visions lo estaba petando cosa mala. No había ni un solo anuncio en el que no apareciese On The Top Of The World. Todo el mundo tarareaba Demons como loco sin tener ni la más mínima idea de lo que decía la letra. Radioactive era tocada en directo cerca de siete veces por minuto en cada municipio. El prado estaba sembrado, claro que sí. La semilla de Imagine Dragons estaba dando su fruto. Pero la cosa iba a cambiar. Estos muchachos no se iban a conformar con aparecer en todas las radios del mundo. Ellos querían más. Querían más rock and roll y menos chunda chunda (sigue habiendo chunda chunda). Querían guitarras de verdad, y no esas extrañas trompetas experimentales que nos pretendían colar en Night Visions. Estos muchachos querían cambio. Por desgracia, la cosa se ha quedado a medio camino.

En lo referente al género, tenemos una deliciosa ensalada vegetariana de pop rock de entrante, un poderoso y artificial hard rock de segundo y una especie de sustancia folk acústica sumamente inquietante de postre. La cosa es así. Siguen siendo Imagine Dragons.

Vamos allá con la crítica, sí señor.


26 de junio de 2015

The Strokes - First Impressions Of Earth (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno puede permitirse dedicar una semana y media para leer una de mis críticas). Damas y caballeros, hoy toca darle bombo y plato al tercer álbum de The Strokes. ¡Qué sorpresa! Pues nada, a ello vamos. El disco se titula First Impressions Of Earth y fue publicado allá por el año 2006. Lo cierto es que este trabajo es bastante TOCHO y mucho más denso de lo normal. Es aquí donde The Strokes deciden crear una importante ruptura con el pasado y empezar a experimentar. Ya hablaremos de ello más adelante.

Corría el año 2005. Los niños correteaban alegres por las calles y los neoyorquinos estaban preparados para volver al estudio dispuestos a crear nuevo material. Nuestro querido Gordon Raphael (encargado del lanzamiento de Is This It y de Room On Fire) decidió abandonar la aventura permitiendo que David Kahne se situase al frente de la producción del álbum. La discografía dejó de presionar a la banda para que acelerase los lanzamientos y optó por dejar a los muchachos tiempo indefinido para trabajar. El disco fue realizado en un periodo de unos diez meses, lo que favoreció que las grabaciones fuesen mucho menos intensas y aceleradas de lo que habían sido en Room On Fire. Todo fluyó con mucha más calma y tranquilidad de lo normal.

Lo cierto es que First Impressions Of Earth es un disco complejo y muy pero que muy pesado en el que la experimentación empieza a vislumbrarse. De los treinta minutos de duración de Is This It o de Room On Fire pasamos a más de cincuenta. La sencillez de las melodías brillantes desaparece. Los riffs constantes y los solos de guitarra se ven sustituidos por letras muy elaboradas y por arreglos vocales. Los temas cortos y pegadizos dan lugar a canciones bastante largas y algo más planas de lo normal. El sonido sucio y callejero desemboca en un sonido claro y artificial. Y a pesar de todos los cambios, First Impressions Of Earth sigue siendo, a día de hoy, un trabajo francamente disfrutable y muy recomendable. Vamos a ver los aspectos positivos y negativos de este álbum tan interesante.

Sin más dilación, demos comienzo a la crítica. Intentaré abreviar lo más que pueda, pero ya sabéis que yo soy mucho de triqui y aún más de traca. Venga, a leer la crítica completa todo el mundo.


23 de junio de 2015

Imagine Dragons - Night Visions (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno no se ha puesto a darle de palos a la pantalla del ordenador con la culata de una recortada). Hoy toca darle calor a... ¡Eh! ¿A dónde vais? ¡Esperad! ¡No, no, no! ¡Volved! Mierda... ¿Y qué hago yo ahora? ¡Ah! ¿Que aún queda gente leyendo la crítica? ¡Pues estupendo! Ya pensaba yo que todos se habían largado nada más leer el título. Y no es para menos, supongo, porque en esta entrada voy a hablar sobre Imagine Dragons, una de los grupos más amados y odiados de la historia de la música. ¿El qué? ¡No, no! No se me han cruzado los cables ni nada de eso. Simplemente pienso que, al tratarse de una banda que está en boca de todos, no debería ponerme en contra de la humanidad. De modo que hoy vamos a hablar sobre el primero de sus discos, Night Visions, que fue publicado en septiembre de 2012.

La verdad es que este grupo nunca me ha llamado absolutamente nada, pero este año me entró el gusanillo. Se podría decir que me intrigué. Sí, amigos, me intrigué. Me intrigué por su nuevo álbum, Smoke + Mirrors (del cual hablaré), que anunciaba un estilo bastante rockero y muy llamativo para el respetable. Y es innegable que estos señores han hecho cosas sencillamente atroces, pero también algunas cosas de provecho. Y algunas de ellas están incluidas en el disco que hoy nos ocupa. Bueno, que me pierdo. Ha llegado el momento de las presentaciones.

Imagine Dragons nació en el año 2008 en la ciudad de Utah. El cantante Dan Reynolds conoció al batería Andrew Tolman en una universidad privada de Provo. Ambos trataron de convencer a varios colegas para que les ayudasen a formar una banda. La cosa fue creciendo poco a poco. En 2009, los estadounidenses se trasladaron a Las Vegas, donde empezaron a trabajar en un par de EPs que saldrían a la luz el año siguiente. Imagine Dragons también dieron un par de conciertos por Nevada e incluso llegaron a llevarse premios en algún que otro festival de la zona. Las grabaciones del debut no dieron comienzo hasta finales de 2011.

Este disco está constituido por un amplísimo abanico de géneros musicales, entre los que destacan el pop rock, el folk, la electrónica (¡A cubierto!), el indie rock y un larguísimo etcétera. ¿Demasiadas pretensiones? Puede. Lo veremos más adelante.

Sin más dilación, servidor inaugura las barricadas. ¡A divertirse todo el mundo, hombre ya! Bueno... ¡Uf! Creo que necesito una buena ducha...


20 de junio de 2015

The Strokes - Room On Fire (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado escapar con vida de aquella escaramuza que resultó ser la crítica de Drones). La entrada de hoy gira en torno al fabulosísimo Room On Fire de The Strokes, que fue lanzado a mediados del año 2003. Este espléndido disco mantiene el nivel inaugurado en Is This It y refuerza la posición de los neoyorquinos en el mercado rockero. Se trata de un álbum muy completo y entretenido que cuenta con algunos momentos sencillamente irrepetibles. Opino que Room On Fire no tiene nada que envidiar a su predecesor. Personalmente, si tuviese que escoger uno de los dos primeros trabajos de The Strokes, me quedaría con este. ¿El qué? ¡Ah! Claro. Toca situarse.

El pelotazo estaba dado. Ahora solo había que asentar un poco el trasero y esperar a que todo fluyese según lo previsto. Los neoyorquinos no se andaron con milongas y decidieron volver al estudio nada más terminar la gira de Is This It. Las grabaciones empezaron a cargo de un tal Nigel Godrich, que fue puesto de patitas en la calle tras un par de semanas de trabajo. La solución llegó de la mano de Gordon Raphael (encargado del lanzamiento de Is This It), que acudió en el momento justo dispuesto a rescatar a los muchachos. Cabe decir que hubo presiones importantes por parte de la discográfica, lo que provocó una notable aceleración en el proceso de grabación. The Strokes acabaron bastante insatisfechos con el resultado final del disco, dada la rapidez y la tensión con las que había sido realizado.

El género caracteístico de Room On Fire se asemeja bastante al de Is This It. El sonido es algo más nítido y las letras, más variadas. Además, noto alguna que otra influencia punk o incluso funky en determinadas pistas. Por lo demás, la temática viene a ser la misma.

Sin más dilación, damas y caballeros, que empiece el espectáculo. DISCAZO, sí señor.

8 de junio de 2015

Muse - Drones (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado sobrevivir a la larga espera). Ya está aquí, amigos míos. Ha llegado. El disco más esperado de toda la carrera de Muse por fin ha salido a la venta. ¿El qué? Ah, claro. Estoy hablando de Drones, el último álbum del trío británico, que acaba de ser publicado oficialmente este mismo 8 de junio de 2015.

Buf, no sé por dónde empezar, la verdad. Han sido unos años bastante durillos, creo yo. Muchos de nosotros hemos llegado a odiar a esta banda por todo el daño que nos ha hecho (hablo del dubstep). La mayoría hemos dejado de escucharles por miedo a lo que hiciesen en el futuro. Algunos incluso les hemos sustituido por otros mejores. Pero no pasa nada, amigos míos. Muse no se han olvidado de nosotros. Hablo de aquellos que nunca supimos apreciar el horripilante estribillo de Follow Me. Hablo de aquellos que jamás entendimos a dónde fue todo el dinero invertido en Exogenesis. Hablo de aquellos que escuchábamos Hysteria hasta en la ducha y de aquellos que coreábamos el estribillo de New Born cuando nadie nos veía. Hablo de los museros de toda la vida. Este disco es para nosotros.

Drones es un pequeño detalle firmado y dedicado exclusivamente para los fans de la banda. Este trabajo va destinado a todos los seguidores de Origin Of Symmetry y de Absolution. Un regalito solo para nosotros. ¡Madre mía! Sinceramente, hoy estoy que no quepo en mí. Uno de mis grupos favoritos ha vuelto a la vida. ¿Que más se puede pedir? Tengo una sensación que no tenía desde hace mucho. La sensación de volver a nacer (dramatización). En fin, vamos a ponernos serios. Drones es un disco muchísimo mejor que The 2nd Law y un poquito superior a The Resistance, que no es decir poco. Partiendo de esto, opino que el asunto no despega nada pero que nada mal. Pongámosnos en antecedentes.

Algunos meses después de aquel épico concierto en Roma que nadie en su sano juicio escuchó (Live At Rome Olympic Stadium), los británicos ya habían empezado a pensar en nuevo material. En octubre de 2014, el trío regresó al estudio de grabación con la intención de componer algún tema para su nuevo disco. Varias semanas más tarde se desveló el título del trabajo a través de las redes sociales. También se filtró la carátula del álbum (cortesía de un tal Matt Mahurin), que tuvo una buena recepción por parte de la crítica dada su incisiva y chocante crítica social. No fue hasta marzo de 2015 cuando Muse decidieron que ya era hora de sacar a la luz alguno de los sencillos de Drones. El primero en salir fue Psycho, que fue seguido de Dead Inside. Varias semanas más tarde se publicó Mercy. A lo largo de estos últimos días también han ido apareciendo unos cuantos temas más que han dado pie al lanzamiento oficial del disco.

Cabe decir que, hace ya unos meses, Bellamy afirmó que la banda iba a tomar un giro drástico en lo que al género se refería. Los británicos pretendían frenar la experimentación y volver a sus orígenes. Y eso es exáctamente lo que han hecho. Drones es un disco cañero y puede que algo más heavy de lo normal. Eso sí, las letras siguen en la línea de lo habitual: conspiración, paranoia, conspiración y paranoia.

Bueno, ya va siendo hora de dar comienzo al espectáculo. Leed la crítica, que os gustará. Nunca está mal llevarse alguna sorpresita medianamente agradable, por pequeña que sea. En fin... ¡Ay! Qué bien entra la morfina...

30 de mayo de 2015

The Strokes - Is This It (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno no ha sucumbido frente al poderoso dubstep de Muse). Hoy toca darle calor a uno de los imprescindibles: Is This It. Se trata del álbum debut de la banda neoyorquina de indie rock The Strokes. Su lanzamiento se produjo en 2001 y supuso una auténtica revolución por parte del público y la crítica. Cualquier amante del género tiene la obligación de escuchar este disco sin rechistar, ya que es una auténtica MARAVILLA carente de fallos. Pocas palabras pueden describir la grandeza de este trabajo. Preparaos, amigos míos, porque lo que viene ahora es DE SUSTO.

Todo comenzó a finales del siglo pasado, cuando cuatro chavales de Nueva York decidieron que querían hacer música. Quedaban varias noches a la semana en un local de alquiler para ensayar y componer alguna que otra canción. Después de un par de conciertos, las ofertas empezaron a llegar. En enero de 2001, las canciones The Modern Age, Last Nite y Barely Legal fueron publicadas en forma de EP. Aquel fue el principio de una carrera musical espléndida. Más tarde, los estadounidenses empezaron a grabar seriamente con la ayuda del productor Gordon Raphael, que colaboró de forma bastante cercana a la banda. El resultado de todo aquello fue el disco que hoy nos ocupa, Is This It.

Hablemos un poquito del género musical. De aquella, el indie rock no estaba demasiado desarrollado que digamos, por lo que tampoco me atrevo a utilizar ese término. Sin embargo, el sonido de Is This It constituye lo que, actualmente, calificaríamos como indie. Un rock sencillo y sin complejidades ni pretensiones que recuerda bastante al rock de antaño. Posee un sonido bastante alegre y puede que algo sucio y callejero, caracterizado por los gritos comemicrófonos. En lo referente a las letras, aquí tratan sobre la vida juvenil, los problemas de la chavalería y toda la pesca.

Sin más dilación, vamos a meternos en harina, que ya toca.


25 de mayo de 2015

Muse - The 2nd Law (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno aún siente algún tipo de aprecio por esta banda tan corrupta). Amigos míos, ha llegado el momento que todos temíamos. Ha llegado el fin de una larga y bella carrera musical. Ha llegado la violenta caída en picado de una banda que había rozado la cima. Damas y caballeros, ha llegado The 2nd Law. Bueno, vayamos al grano. En esta crítica toca hablar sobre The 2nd Law, el sexto y último álbum de Muse hasta la fecha. Su lanzamiento, en octubre de 2012, fue causante de numerosos "¿Pero esto QUÉ ES?" alrededor de todo el mundo. Y no es para menos, supongo, pues los Muse que creíamos conocer aquí se vuelven prácticamente irreconocibles en un trabajo que roza el absurdo y el ridículo. Hablaremos de ello más adelante.

En lo referente a la promoción del disco, las estrategias utilizadas vienen a ser las mismas que las de The Resistance. Se fueron filtrando datos a través de las redes sociales de los miembros de la banda hasta que finalmente se publicó la fecha de lanzamiento y la lista de canciones. Posteriormente, varios temas fueron colgados en youtube y puestos en streaming. Como novedad, el trabajo incluye la participación vocal de Wolstenholme en un par de pistas (Save me y Liquid State). Os hago un adelanto: el tito Wolsty habría hecho mejor quedándose en casita.

En cuanto al género, este álbum trata un amplio abanico de géneros musicales, entre los que destacan el pop rock de toda la vida, el rock progresivo, el rock sinfónico, el rock electrónico y el... dubstep. ¡No miento! ¡Realmente hay dubstep! ¡No! ¡Esperad!

Si aún queda alguien por aquí, que le eche una ojeada a la crítica completa.


18 de mayo de 2015

Thirty Seconds To Mars - Love Lust Faith + Dreams (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno aún no se ha echado a llorar con inmensa melancolía al leer el título y ha decidido colgarse de algún poste y blablabla). ¡Paciencia, amigos míos! ¡Paciencia, os lo imploro! Lo más seguro es que muchos de vosotros hayáis oído hablar acerca de este álbum, cuyo título provoca vómitos y diarrea en medio mundo, además de tumores varios. Pero no os precipitéis y esperad a leer la crítica. ¡Ah! También me gustaría que las personas con armas de fuego desalojasen la sala, por favor. Gracias. ¡Adiós! Al grano, que en esta entrada os hablaré del Love Lust Faith + Dreams de nuestros queridos Mars (para muchos ya no tan queridos), que fue lanzado en mayo de 2013. Hablando en plata os diré que el género que caracteriza a este disco tiene poco que ver con el utilizado en trabajos anteriores, por lo que debéis acercaros a él con suma cautela y con la mente abierta de par en par. Ahora, hablemos un poco de todo y de nada.

La verdad es que, en lo referente a la grabación, no hay casi nada innovador, aparte de la introducción de algunos arreglos electrónicos poco afortunados de los que ya hablaré más adelante. Los estadounidenses vieron que This Is War lo había petado y optaron por repetir estrategias (los coros épicos vuelven). El evento The Summit fue realizado de nuevo, aunque de forma algo más austera esta vez. 

El estilo más recurrente de este trabajo es el pop rock, aunque también podemos encontrar géneros alternativos, rock sinfónico e incluso... Maldita sea... Vale, en este álbum también podemos encontrar electrónica. ¡Hala, ya lo he dicho! ¿Estáis contentos? Madre mía. No me lo perdonaré nunca. Bueno, que me pierdo. Cabe decir que las doce pistas que constituyen el álbum están divididas en cuatro apartados: Love, Lust, Faith y Dreams (¿Quién lo iba a decir?). Si esta división tiene algún sentido, yo lo desconozco. Comentad por ahí debajo si conocéis el significado de toda esta parafernalia o si es un asunto meramente estético.

¡Ah! Por cierto, esta es la primera vez en la que nos topamos con los llamados bajos machacones. ¿El qué? ¿Que qué son los bajos machacones? Pues mirad, son esos sonidos graves que recuerdan a pedos alienígenas y que funcionan como acompañamiento en canciones electrónicas y derivados. Bueno, ya sabéis, el techno y sus movidas. Ya os avisaré cuando aparezcan.

Vale, demos comienzo a la crítica. En fin. Qué ganas de un buen bocata de... ¡Leed la entrada completa y dejadme en paz, hombre ya!


8 de mayo de 2015

Muse - The Resistance (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha aguantado otra semana más sin leer mi blog y no ha sucumbido a la locura). ¿Qué toca hoy? ¿Otro disco de Muse? ¡Claro que sí! Y de hecho, el que nos ocupa hoy es The Resistance, un álbum al que le tengo bastante cariño (o puede que no), dado que fue el primer trabajo que escuché de esta banda tan... maravillosa. Nos remontamos a 2009. 

Los británicos vieron que la tecnología se les echaba encima y no quisieron quedarse atrás. Por ello, decidieron que lo mejor sería anunciar, promocionar y, en general, darle bombo y plato a su nuevo trabajo por internet. ¡El futuro está aquí! ¡Claro que sí! Durante el verano de 2009, el trío fue desglosando los temas que aparecerían en The Resistance a través de las redes sociales. Los sencillos que más tarde se publicarían también se lanzaron en formato digital.

En cuanto al género, lo que podemos encontrar en The Resistance es, basicamente, rock sinfónico y derivados. También hay algo de pop, rock electrónico, dubstep... ¡Oh! Me dicen por pinganillo que aún NO hay dubstep. Demos gracias, pues. En lo referente a las letras, tenemos más de lo mismo, solo que con algo más de crítica social esta vez. 

Damas y caballeros, que empiece el espectáculo. ¿Eh? ¿El qué? ¿Qué dice? ¡Bah! Dadle a crítica completa y callad, mendigos. 

1 de mayo de 2015

Thirty Seconds To Mars - This Is War (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha visto el careto del tigre y no ha echado a correr como si no hubiera un mañana). Pues ya sabéis. ¡Esto es la guerra! ¡Guau! No... ¿Cómo hacen los tigres? Bueno, es igual. Hoy os traigo la crítica de This Is War, el tercer álbum de estudio de Thirty Seconds To Mars. Este trabajo fue lanzado en diciembre de 2009, cuatro años después del pelotazo de A Beautiful Lie (los chavales se lo tomaron con calma). A lo largo de todos estos años les dio tiempo a grabar el disco e incluso a irse de tapas: unas bravas, unos pinchos de tortilla, luego unas cañitas, pim, pam... La típica, vaya. Y claro, muchos os preguntaréis si toda esta espera mereció la pena. La respuesta que yo os doy es un rotundo sí. ¿El qué? ¿Que no adelante acontecimientos? Vale, vale. Hablemos un poquito del periodo de grabación, entonces.

A principios de 2009, Jared y los suyos decidieron organizar una macro reunión en el club Avalon de Los Ángeles a la que acudirían cerca de un millar de personas, todas fieles seguidoras de la banda. El nombre que recibiría este evento sería The Summit. ¿Y para qué toda esta parafernalia? ¿Estamos tontos o qué? Pues no. El objetivo que perseguía aquel encuentro era el de que los fans pudiesen participar en la grabación del nuevo álbum de Mars. ¿Y cómo lo harían? Pues mediante la introducción de unos épicos coros multitudinarios que constituyen, en mi opinión, uno de los mayores méritos de este trabajo. Lo cierto es que This Is War no sería lo mismo de no ser por ellos, de modo que vamos a dedicarles un aplauso a todos aquellos que formaron parte de blablabla. Bueno, vamos a lo que nos interesa, la colaboración con Kayne West. No sé vosotros, pero yo ya me he armado hasta los dientes.

En mayo de 2009, Kayne West publicó una foto en la que aparecía junto a Jared Leto y anunció que los dos estaban trabajando juntos en un nuevo tema llamado Hurricane. Sin embargo, esta colaboración acabó siendo eliminada de la edición original del disco debido a ciertos problemas legales entre las discográficas, por lo que actualmente solo se puede encontrar en la edición de lujo (demos gracias). Hace ya unos meses que escuché esta atrocidad y aún no he conseguido reponerme. Busco venganza.

No voy a explayarme más, porque se me van todos los lectores (es gracioso porque no tengo). Venga, a leer todos:


27 de abril de 2015

Muse - Black Holes And Revelations (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno se ha mordido la lengua y no ha soltado un sonoro "Muse otra veeeeeez" mientras cerraba el blog entre maldiciones). Hoy os traigo más y más de lo mismo, es decir, Muse. ¡Y lo traeré hasta que muera! ¡Jajajaja! En realidad tan solo quedan tres discos por comentar, si incluimos este, de modo que contened los insultos y demás groserías y guardad las palas. ¡Los tridentes también! Vale, el disco que nos ocupa hoy es Black Holes And Revelations, lanzado en verano de 2006, cuya portada produce escalofríos (se supone que son los cuatro jinetes del apocatástasis o nosequé). El estilo que predomina en este trabajo es mucho más experimental. ¿Se podría decir que este es el inicio del fin? Pues se podría. Pero bueno, al fin y al cabo eso es lo que nos mola, criticar y criticar (aunque aquí tampoco es que vayamos a encontrar nada digno de tiro al blanco). 

Black Holes And Revelations es posiblemente el álbum más icónico de Muse y yo creo se encuentra entre los mejores realizados por la banda, a pesar del evidente declive que empieza a manifestarse en algunas de sus pistas. El mismo Bellamy admitió que el álbum se había visto influenciado por artistas algo más electrónicos (se ve a la legua). Las letras, sin embargo, siguen tratando temas políticos, conspiranoicos (no podían faltar) y demás barbaridades. 

Gran parte del trabajo fue grabado en Francia, para evitar distracciones y presiones por parte de la discográfica, aunque finalmente fue terminado en Nueva York. El lanzamiento tuvo buena recepción por parte de la crítica. A diferencia de sus predecesores, Black Holes And Revelations logró incluirse en importantes listas (como la realizada por la revista Q magazine de los mejores álbumes británicos de la historia) e incluso logró obtener el tercer puesto en la lista de mejores discos del año de NME.

Sin embargo, y como ya dije, hay ciertos aspectos que hacen que este trabajo no alcance el título de obra maestra. Echémosle un vistazo, pues:


22 de abril de 2015

Thirty Seconds To Mars - A Beautiful Lie (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno se ha dignado a venir). Hoy vamos a darle un poquito a Thirty Seconds To Mars, que llevo un tiempo con ganas de hablar de alguno de sus discos. En este caso, el que nos ocupa es A Beautiful Lie, que fue lanzado en verano de 2005. Actualmente es considerado por muchos de sus seguidores el punto álgido de la carrera de la banda, aunque lo cierto es que yo no comparto su opinión. Que sí, que es un buen álbum y que, en conjunto, es lo más sobrio que han hecho. Pero qué quieres que te diga, a mí me gusta más This Is War. Bueno, me callo ya, no vaya a ser que la polémica llegue antes de tiempo.

El grupo del actor y director estadounidense Jared Leto no había logrado mucho con su primer trabajo (y no es de extrañar, con esa atroz carátula), pero los esperanzados jóvenes siguieron adelante (pobrecillos) con el fin de hacerse un humilde hueco en blablabla. Y al final lo lograron. ¡Ya lo creo que sí! El éxito fue de la mano de A Beautiful Lie, que con el tiempo resultó ser una bomba de relojería. Tampoco es de extrañar, con la promoción que se le dio (se introdujeron billetes dorados en algunas de las copias que permitían al comprador acceder gratis a los conciertos). Cabe decir que el físico de Jared también influyó (y no poco) en la buena acogida que el disco tuvo por parte del público adolescente. No debemos negarlo, es algo evidente. 

El estilo predominante en este álbum es un híbrido entre el rock progresivo de toda la vida y el post-hardcore con determinadas influencias emo. Casi nada. Las letras tratan determinados temas personales y humanos que, siendo sinceros, a nadie le interesan lo más mínimo. 

Venga, vamos al grano:

18 de abril de 2015

Muse - Absolution (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno entiende la lengua castellana). Hoy tengo pensado darle calor a otro disco de Muse. Aunque lo cierto es que no es OTRO disco de Muse, sino EL disco de Muse. Su nombre es Absolution y es, en mi opinión, una obra maestra del rock alternativo y me atrevería a decir que uno de los mejores álbumes de rock progresivo de la década. El trabajo, lanzado en 2003, es el punto álgido de la carrera musical de los británicos, aunque también es aquí donde se vislumbran los primeros indicadores del desastre que aún está por llegar. Todo lo que sube, baja. Pero bueno, disfrutemos del momento y no adelantemos acontecimientos.

Cuando Origin Of Symmetry llegó a lo más alto, el trío ya tenía claro cuál era el camino que debía seguir a partir de entonces. Sin embargo, aún quedaban algunos aspectos que había que matizar, como esos magníficos arreglos orquestales que aún no se habían ganado un hueco en el corazón de Bellamy (es en Absolution donde lo consiguen) o esos no tan magníficos aunque sí omnipresentes sintetizadores (es lo que hay). De todo esto y de más hablaremos dentro de unos instantes.

Cabe destacar que las técnicas utilizadas en la grabación de este trabajo son cuanto menos extravagantes. Una de ellas consiste, mismamente, en sumergir a Dominic en una piscina con sus tambores para obtener una mejor calidad de sonido (digo yo, vaya). En lo referente a las letras, lo teológico y lo apocalíptico constituyen el tema central. Mira qué bien.

Bueno, venga, vamos a darle ya al análisis.

11 de abril de 2015

Muse - Origin Of Symmetry (crítica)

Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado escapar de las acosadoras garras de los Royal Blood). La crítica de hoy gira en torno a un clasicazo del rock progresivo: Origin Of Symmetry, el segundo disco de Muse. Este álbum fue lanzado en el año 2001 bajo el sello de la discografía Mushroom y es considerado a día de hoy uno de los mejores trabajos realizados por trío británico hasta la fecha. Bueno, antes de empezar a explayarme será mejor que os sitúe un poco.

Showbiz había salido a la venta en 1999 y Muse ya habían logrado ganarse un nombre en la industria musical. A pesar de ser todavía unos novatos, estos muchachos ya habían cosechado cierto éxito con su álbum debut, lo que les impulsó a seguir adelante. Aquel sonido crudo y sencillo, aquellos falsetes y aquel dramatismo que más tarde pasaría a ser característico de sus temas habían conseguido atraer a los primeros seguidores de la banda. Sin embargo, aún fueron necesarios dos años más para que el grupo pudiera definir su estilo y dar a conocer internacionalmente el nombre de Muse. El álbum que lo conseguiría sería Origin Of Symmetry. 

Cabe decir que durante el periodo de grabación hubo tensiones entre los británicos y la discografía Maverick (encargada del lanzamiento de Showbiz en EE.UU.), ya que los responsables de esta última habían pedido que los falsetes fueran eliminados del disco (decían que estos reducirían sus posibilidades de salir en la radio). Muse se negaron en rotundo y optaron por cortar por lo sano. Fue por ello por lo que Origin Of Symmetry no salió a la venta en EE.UU. hasta 2005.

Explicado esto, vamos a analizar el disco, que es lo que nos ocupa.

8 de abril de 2015

Royal Blood - Royal Blood (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno tiene un mínimo de interés por leer alguna de mis entradas). La crítica de hoy gira en torno al primer y único disco del dúo británico Royal Blood. Seguramente muchos de vosotros (¿Hay alguien ahí?) ya conoceréis a estos buenos chicos por su aparición como teloneros en el concierto de los Arctic Monkeys en el Finsbury Park, en mayo de 2014. Otros no tendréis ni la menor idea de quiénes son. Si os incluís entre estos últimos, os recomiendo leer esta hermosa introducción que os he dedicado (y si no, también).

Cuando Royal Blood presentó su álbum debut homónimo, apenas contaba con un año de carrera a sus espaldas (aunque, como veréis más tarde, esto no se refleja para nada en el resultado final del trabajo). Durante 2013, la banda dio varios conciertos y lanzó su primer sencillo, Out Of The Black, que tuvo buena acogida. Con una composición no demasiado sobria y un sonido potente y oscuro, los británicos lograron causar auténtico furor entre el público. Un año más tarde, el dúo actuó en Austin y posteriormente en Glasgow, donde interpretaron Out Of The Black y Little Monster (que había sido escogida como segundo sencillo). En verano de 2014, el primer disco de la banda salió al fin a la venta, alcanzando el número 1 en varias listas de Reino Unido.

Antes de nada, debo advertiros sobre un par de cositas que pueden llegar a escandalizaros. Royal Blood está constituido, exclusivamente, por bajo y batería. Lo que pasa es que Mike Kerr es un manitas, lo que le permite hacer maravillas con las cuerdas de su instrumento. El bajo de Mike puede sonaros a guitarra, a teclado o a veces incluso a trompeta militar. Ya lo veréis más adelante. Cabe decir que el género principal de este trabajo es una especie de hard rock con influencias garage.

Si aún tenéis la impresión de que Royal Blood son unos novatos, esperad a oírlos y me lo contáis.


5 de abril de 2015

Muse - Showbiz (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguien me lee, claro). En mi primera entrada voy a hablar sobre el álbum debut de Muse, una banda de rock progresivo que me encanta. El trabajo se titula Showbiz y fue publicado allá por el año 99. Aquí os haré un pequeño análisis sobre cada una de las pistas que componen el disco. Sin embargo, antes de dar comienzo a la crítica, será mejor que nos situemos un poco en el espacio y en el tiempo.

Todo comenzó hará ya unos veinte años en un pueblecito llamado Teignmouth, en el condado de Devon, al suroeste de Inglaterra, donde tres chavales aficionados a la música decidieron formar una banda de rock. Tenemos al guitarrista y pianista Matt Bellamy, al batería Dominic Howard y al bajista Christopher Wolstenholme, que había sido convencido por sus colegas para que dejase la percusión y se hiciese con un bajo en condiciones. El trío dio sus primeros pasos de la mano del productor John Leckie, que había manifestado su interés a raíz de varios conciertos y de algún que otro concurso de instituto. Las primeras grabaciones tuvieron lugar a finales de 1998. Todo esto acabó desembocando en la publicación del debut. Aquel fue el nacimiento de Showbiz.

El principal género que podemos encontrar aquí es el rock progresivo con determinadas influencias clásicas y bluseras. Este disco refleja a unos Muse jóvenes, inexpertos y con bastantes ganas de armar barullo. El sonido es mucho más crudo y ruidoso de lo que estamos acostumbrados a escuchar. Aún así, es un trabajo muy entretenido que se encuentra repleto de buenos momentos. Supongo que Showbiz también tendrá cierto valor sentimental para algunos. 

Bueno, amigos, ha llegado el momento de la crítica. Démosle calor.


4 de abril de 2015

Peripecias Mundanas

¡Ah! Esto... ¡Hola! Sed todos bienvenidos a Peripecias Mundanas, un blog estupendo que he creado con la intención de hablar sobre música. El principal género que tengo pensado tratar aquí es el rock, aunque puede que encontréis algo de blues o de heavy metal. De modo que los que no estén interesados en la materia tienen permiso para marcharme. Ha sido un placer. ¡Adíos! Perfecto. Ahora que ya hemos despedido a los intrusos, es el momento de dar comienzo al blog. Venga, a pasarlo bien.