27 de julio de 2015

The Strokes - Angles (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado sobrevivir a unas vacaciones sin peripecias). Hoy toca darle calor (es gracioso porque es verano) al poco afortunado Angles de The Strokes. Este disco fue lanzado allá por el año 2011 y tuvo una recepción bastante cañera por parte de la crítica. Muchos acusaban a este álbum de romper el esquema inicial de la banda y de echar por la borda todos los buenos años de blablabla. Sin embargo, yo considero que este trabajo abre una nueva etapa en la historia de The Strokes. Una etapa bastante más mediocre y sinsentido que la anterior, pero una nueva etapa, al fin y al cabo. La intención es lo que cuenta.

Nos situamos en el año 2006. La banda comenzó a tener serios problemas tras el lanzamiento de First Impressions Of Earth y la relación entre los componentes del grupo fue tensándose cada vez más y más. Es por ello por lo que decidieron cortar por lo sano y separarse. A partir de entonces, los neoyorquinos comenzaron a grabar en solitario. La sorpresa llegó en 2009, cuando Casablancas logró convencer a sus viejos colegas para que se rejuntaran. Aquel fue el nacimiento del disco que hoy nos ocupa.

El álbum, fíjate que curioso, fue grabado en la casa del guitarrista rítmico de la banda, Albert Hammond Jr. Cabe decir que Casablancas trató de distanciarse bastante del resto del grupo para que estos se viesen obligados a tomar la iniciativa (qué estratega).

Y llega el momento del género. Este disco se caracteriza por la abundancia de sintetizadores y arreglos electrónicos (¡NOOOO!). Se podría decir que nos encontramos frente a una extraña deformación indie pop bastante poco afortunada. Aún así, os diré algo: este disco no es tan malo como parece. De hecho, tiene un par de cortes que merecen alabanzas.

Sin más dilación, que comience el espectáculo.


Machu Picchu: Aspiro a poder escribir este nombre correctamente algún día... ¿El qué? ¡Ah! Claro. El tema que abre Angles es este entretenidísimo Machu Picchu, que se nos presenta muy directamente con un riff discotequero bastante chulo y decentón. Como podréis comprobar, el sonido de las guitarras no tiene nada que ver con lo que estábamos acostumbrados a escuchar en trabajos anteriores. La estrofa que abre la pista me parece genial ("I'm putting your patiente to the test / I'm putting your body on the line, for less") y el estribillo, una auténtica delicia. Ese meneo de cuerdas eléctricas y esos magníficos versos que dicen "Waves turn to grey / Life in the shade / A violent cloud / And that's the USA" me ponen la piel de gallina. El puente también es fantástico. En conjunto, una forma estupenda de inaugurar la escucha.

Under Cover Of Darkness: Este tema ya es casi una leyenda. Ese insuperable y marcado riff de guitarra que nunca nos cansaremos de escuchar. Esa juguetona estrofa que va creciendo a la par que nuestro ánimo. Ese juvenil y pegadizo estribillo que nos remueve por dentro. Ese motivador solo de guitarra que entra casi sin saludar. Esos excepcionales versos que dicen "Don't go that way / I'll wait for you" o esos otros que recitan "So long, my friend and adversary / But I'll wait for you" ¿Qué decir de esta maravillosa pista? Un chute de adrenalina. El mejor tema del trabajo, creo yo, y uno de las mejores de toda la discografía. Una pieza obligatoria para cualquier fan del pop, del rock o de la rumba catalana.

Two Kinds Of Happiness: Pero el ritmo baja de la mano de la mediocre Two Kinds Of Happiness, que se nos presenta con una intro ochentera horripilante y con un estribillo muy poco aprovechable. Hay un par de solos de guitarra que no están del todo mal, pero por lo demás, nada destacable.

You're So Right: Lo mismo ocurre con You're So Right, que se inaugura con una intro de bajo y guitarra supersiniestra y aburrida. La cosa va creciendo poco a poco hasta explotar en un estribillo prescindible plagado de efectos sonoros y extraños filtros de voz. El puente no cuela del todo mal, pero la verdad es que el tema en conjunto me parece completamente absurdo.

Taken For A Fool: Taken For A Fool, en cambio, sí que me parece una pista entretenida y aprovechable. La temática es bastante parecida a la de Machu Picchu. Las melodías alegres y juguetonas se suceden sobre un fondo guitarrístico sencillamente magnífico y los versos se van superando a sí mismos a medida que avanza la acción. Ese excelente estribillo que entona "You get taken all the time for a fool / I don't know why / You're so gullible but I don't mind / That's not the problem" me parece una delicia sin precedentes. La letra también es insuperable. Muy recomendable.

Games: Dejando de lado que la intro de esta canción parece sacada de la publicidad de Spotify, el tema en conjunto no está del todo mal. Se trata de la pieza con más electrónica de todo el disco. Los sintetizadores y los filtros son omnipresentes. El resultado final cuela relativamente bien (seguramente por el gran trabajo vocal de Casablancas).

Call Me Back: Una pista acústica bastante sencillita que no aspira a demasiadas alabanzas. Los sintetizadores y los efectos sonoros hacen alguna que otra discreta aparición. La escucha no hace daño, aunque tampoco es necesaria. En absoluto, de hecho.

Gratisfaction: Otra canción bastante plana que sigue el esquema de Machu Picchu y Taken For A Fool, sin alcanzarle la suela de los zapatos a ninguna de las dos. Gratisfaction no tiene momentos destacables ni instrumentación característica. Casi nada que podamos resaltar. Se deja escuchar relativamente bien y ya.

Metabolism: Metabolism, en cambio, demuestra mi teoría de que The Strokes son auténticos genios a la hora de componer piezas oscuras de indie rock. La estrofa es magnífica. Los versos "I want to be outrageous / But inside I know I'm plain" me parecen correctísimos. La instrumentación, excepcional. Se trata de un tema un tanto siniestro que logra transportarnos de vuelta al First Impressions (que ya es algo).

Life Is Simple In The Moonlight: Cerramos el chiringo con un tema relativamente largo en el que los sintetizadores se muestran bastante extrovertidos. La estrofa pasa sin pena ni gloria para explotar en un estribillo popero sencillamente enorme que estará resonando en nuestra cabeza una vez que terminemos de escuchar el disco. Tremendamente pegadiza.

Acabamos. La verdad es que Angles no es para nada un mal disco, pero lo encuentro un poco vacío. Es cierto que tenemos ese Machu Picchu y ese Under Cover al principio, pero la cosa va perdiendo fueye a medida que avanza. En conjunto, se trata de una escucha ligerísima y bastante recomendable para los iniciados. Una experimentación que, dentro de lo malo, podríamos calificar como aceptable. Considero que lo MÁS MEJOR es: Machu Picchu, Under Cover Of Darkness, Taken For A Fool y Metabolism.

NOTA: 6.5

Un disco entretenido y fácil de escuchar (en media hora está ventilado) que recomiendo a los más poperos. Aunque la calidad musical ha empeorado, lo encuentro bastante curioso, en conjunto. ¿Fallos? Pues mira, que no son los mismos Strokes ni de lejos. Si te parece poco...

Fin del cuento. ¿Os habéis dado cuenta de que la calidad media de esta banda ha ido descendido progresivamente desde Is This It? Pues tate, que esto aún no ha tocado fondo. Ya llegará Comedown Machine... También tengo pensado traer bandas nuevas, como X Ambassadors o Green Day. A lo largo de la primera quincena de agosto intentaré darle bien de caña al blog (o igual no). Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario