25 de mayo de 2015

Muse - The 2nd Law (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno aún siente algún tipo de aprecio por esta banda tan corrupta). Amigos míos, ha llegado el momento que todos temíamos. Ha llegado el fin de una larga y bella carrera musical. Ha llegado la violenta caída en picado de una banda que había rozado la cima. Damas y caballeros, ha llegado The 2nd Law. Bueno, vayamos al grano. En esta crítica toca hablar sobre The 2nd Law, el sexto y último álbum de Muse hasta la fecha. Su lanzamiento, en octubre de 2012, fue causante de numerosos "¿Pero esto QUÉ ES?" alrededor de todo el mundo. Y no es para menos, supongo, pues los Muse que creíamos conocer aquí se vuelven prácticamente irreconocibles en un trabajo que roza el absurdo y el ridículo. Hablaremos de ello más adelante.

En lo referente a la promoción del disco, las estrategias utilizadas vienen a ser las mismas que las de The Resistance. Se fueron filtrando datos a través de las redes sociales de los miembros de la banda hasta que finalmente se publicó la fecha de lanzamiento y la lista de canciones. Posteriormente, varios temas fueron colgados en youtube y puestos en streaming. Como novedad, el trabajo incluye la participación vocal de Wolstenholme en un par de pistas (Save me y Liquid State). Os hago un adelanto: el tito Wolsty habría hecho mejor quedándose en casita.

En cuanto al género, este álbum trata un amplio abanico de géneros musicales, entre los que destacan el pop rock de toda la vida, el rock progresivo, el rock sinfónico, el rock electrónico y el... dubstep. ¡No miento! ¡Realmente hay dubstep! ¡No! ¡Esperad!

Si aún queda alguien por aquí, que le eche una ojeada a la crítica completa.


Supremacy: El tema se abre con una intro heavy de esas que tanto nos molan, aunque la orquesta no tarda en unirse para darle un toque siniestro y potente al asunto. El riff es increíblemente épico, propio de una película de James Bond. Con la única compañía de violines y tambores, Matt entona una magnífica estrofa (también muy cinematográfica) que acaba desembocando en un hermoso chillido heavy. Probablemente, lo más destacable de la canción sean los versos "You don't have long / I am on to you / The time it has come / To destroy" y el posterior berrido "Your supremacy", que me parece dinamita pura. Cabe destacar que a lo largo del último minuto se desarrolla una especie de solo de guitarra bastante acelerado y digno de mención. Resumiendo, un poco de rock sinfónico del bueno.

Madness: Una pieza de pop muy pero que muy curiosa y con mucho gancho. Sin demasiada instrumentación y sin una melodía demasiado compleja, Madness logra cautivar desde el primer minuto, con esos etéreos coros que recitan "Madness" una y otra vez a lo largo de toda la canción y con esas fabulosas estrofas en las que Matt hace un papel excepcional. Bien pensado, se podría decir que Bellamy es el principal protagonista de la canción, ya que no se despega ni un solo segundo del micrófono (excepto en una ocasión, en la que decide marcarse un solo de guitarra que no viene mucho al caso pero que resulta bastante bien). Dominic le cubre desde la distancia con una batería electrónica bastante bien llevada y sin complejidades. También podemos encontrar unos bajos machacones bastante dignos a cargo de Wolstenholme que parecen tocados con una especie de bajo electrónico sumamente extraño (o al menos eso pretende transmitir el vídeo). La verdad es que, para ser lo que son, no me disgustan en absoluto. En conjunto, una pista curiosísima y muy entretenida. Lo mejor que podemos encontrar en este disco, sin ningún tipo de duda.

Panic Station: La que muchos califican como la mejor canción de Muse y blablabla es solamente una pieza entretenidilla y con bastante gancho, pero nada más lejos. La temática ochentera que caracteriza la pista puede interpretarse como una ida de olla o como una genialidad. Yo me decanto por la primera, la verdad, aunque es cierto que el tema en conjunto está bastante chulo. Eso sí, el estribillo es una auténtica delicia y los tres miembros de la banda están espectaculares en sus respectivos ámbitos. Como novedad, tenemos la incorporación del extraño sujeto de la trompeta que ya hizo su aparición en el Black Holes. ¿Lo recordáis? Bueno, pues aquí aparece de nuevo. Vaya, que es un tema bastante alegre y divertidillo y bailable y blablabla. ¡Venga, todos a bailar!

Prelude: Una pieza orquestal romántica muy cortita que recuerda bastante al Exogenesis de The Resistance y que sirve de introducción para Survival.

Survival: Vuelve el rock sinfónico puro y duro solo que, esta vez, con unas cuantas idas de olla más. Los coros que abren el tema pretenden imitar a Queen, o a los Beatles, o a los dos, no sé. El caso es que esto queda simplemente ridículo, porque a continuación llega Matt entonando unos versos carentes de sentido y gracia a los que se les sumarán unos coros que parecen recitar "Survive" con tono operesco. Sencillamente absurdo. El asunto es que después llegan un par de solos de guitarra que no están nada mal y que te hacen reflexionar sobre si la pista es realmente buena o mala. Yo no me decanto por ninguna de las dos opciones, la verdad. Simplemente digo que es ridícula. Ya está.

Follow Me: Pero esto ya es pasarse, amigos. Esto ya es inaceptable. Tras una intro orquestal en la que Matt nos promete seguridad personal, llegan los MALDITOS sintetizadores dispuestos a liderar la canción acompañados por el bombo de Dominic, que esta vez promete música machacona de la buena (este comienzo recuerda, en cierto modo, al de Take A Bow, solo que no le llega ni a la suela de los zapatos). Y es entonces cuando llega el estribillo. ¡A cubierto todos! Es el momento del dubstep, la electrónica, el chunda chunda o como queráis llamarlo. Yo esto no me lo trago. No señor. De aquí no paso. Sencillamente HORRIBLE. Lo peor que han hecho los británicos en toda su carrera.

Animals: Menos mal. Por fin algo que se parece mínimamente a lo que antes era Muse. Animals es el tema más sobrio del disco, el más consistente y el más completo. Una solitaria guitarra acústica abre esta canción tan interesante cuya letra contiene crítica social por un tubo y cuya música nos transporta a tiempos pasados. Los solos de cuerda son casi omnipresentes y la percusión, sobria y constante. Durante el último minuto, la guitarra se distorsiona un poquito para darle un toque de rock al asunto. Me mola.

Explorers: Explorers tiene cierto parecido a Animals, aunque la verdad es que no alcanza el nivel de su predecesora. El tono es algo melancólico y triste y la letra va en la misma línea. La instrumentación es mayoritariamente acústica y sinfónica. Hay un par de coros que no están mal, pero el resto no constituye nada destacable.

Big Freeze: Con un tono marchoso y con una instrumentación acústica y alegre, llega Big Freeze. La estrofa no es nada del otro mundo, ciertamente, pero el estribillo está bastante bien. El solo de guitarra también es interesante, aunque lo demás tampoco es nada especial. Los coros también ponen su granito de arena.

Save Me: El primer tema protagonizado por Wolstenholme no me gusta nada, he de decirlo. Es una especie de balada bastante lenta y repetitiva con instrumentación acústica y sinfónica (una vez más) en la que Chris habla sobre su vida personal con un tono muy dulce y blablabla. Se me hace muy pero que muy pesada y creo que no merece la pena escucharla.

Liquid State: La segunda pista, en cambio, es algo más rockera y está un poco mejor, aunque tampoco acaba de convencerme. El riff de bajo que abre la canción no está del todo mal, pero carece de chispa y de ritmo, por lo que acaba quedándose en nada. Lo que pretende ser un tema cañero acaba convirtiéndose en una balada más, cosa que considero bastante triste. Liquid State confirma mi teoría de que Wolstenholme al micrófono constituye el mejor somnífero de este mundo. 

The 2nd Law: Unsustainable: La orquesta abre este tema con un tono muy siniestro e imponente y los coros épicos crean una ambientación digna de una película de terror. Una nerviosa voz de mujer que parece sacada de un telediario ayuda a mantener esa temática recargada y oscura. Hasta aquí, bien. Sin embaaaaargo... luego llega el dubstep. Una especie de robot retrasado se pone a cantar acompañado por unos irritantes sonidos electrónicos (electrónica producida por una guitarra normal y corriente, pero electrónica, al fin y al cabo) que invitan al suicidio. Horrible.

The 2nd Law: Isolated System: Cinco minutos de piano, orquesta y voces de telediario en los que no pasa absolutamente nada. Tengo entendido que esta pista se utilizó en la banda sonora de Word War Z. En fin, supongo que no está mal para ser la música de una película, pero para ser incorporada en un disco, pues mira, NO.

Y ya está. La verdad es que hay algunos temas que están bastante bien y que merece la pena ojear (no más de cuatro), pero es que hay otros que son sencillamente atroces o infumables. No hay casi nada que tenga que ver con los Muse que conocíamos. Son todo temáticas diferentes, a lo Imagine Dragons, unidas sin ningún tipo de criterio ni enlace común. Y claro, luego está el dubstep. En fin, le voy a dar el aprobado por compasión. Eso sí, Bellamy hace un trabajo vocal fabuloso (puede que el mejor de toda su carrera). Las canciones que se salvan del destierro son: Supremacy, Madness, Panic Station y Animals.

NOTA: 5

Resumiendo, un auténtico sinsentido carente de sobriedad alguna. Los británicos se crecieron muchísimo y decidieron hacer lo que les salió de las narices. Pues nada, así les irá de ahora en adelante. Amigos, lo triste es que ESTO es lo que lo peta entre la chavalada. No lo peta Absolution, no. Lo peta ESTO. En fin.

Fin de la historia. Esperemos que Drones (sale a la venta en un par de semanas) nos traiga algo mejor y más aprovechable que lo que nos trajo en su día este The 2nd Law. Eso sí, los sencillos de promoción que han estado sacando estos últimos meses no son como para tirar cohetes, ya os lo digo.

3 comentarios:

  1. Buenas, coincido con tus opiniones, y me acabo de leer todas tu criticas a Muse del tiron ( soy ''un poco'' fan no? :3 ). Sinceramente los dos ultimos trabajos bajan bastante el liston respecto a los anteriores, aunque no me desagradan. Tambien me da pensa que TSL sea lo que ''mola'' entre los adolescentes, aunque yo soy uno ( tengo 15 años ) opino que TSL es un trabajo mediocre y que Absolution y BHAR son los mejores trabajos de su carrera. Me gusta tu blog, y para que no digas que no tienes seguidores te sigo y me ''comprometo'' a seguir tu blog y dar mi opinion en tus criticas ( me gusta tu estilo ;) ).

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. PD: Haz alguna '''mini''' critica sobre lo poco que se ha escuchado de drones, personalmente me gusta, pero dead inside me cuesta de tragar. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es la actitud.

      La verdad es que no tenía en mente hacer ninguna mini-crítica, pero puede que me lo plantee de ahora en adelante. En lo referente a Drones, los sencillos de Psycho y Dead Inside me han parecido bastante poco originales, la verdad. Aún así, me gustaría encontrar en el disco completo algún que otro tema digno de mención. ¡Ah! Y sin dubstep, si no es mucho pedir.

      Un saludo.

      Eliminar