
Saludos, lectores (si es que alguno tiene un mínimo de interés por leer alguna de mis entradas). La crítica de hoy gira en torno al primer y único disco del dúo británico Royal Blood. Seguramente muchos de vosotros (¿Hay alguien ahí?) ya conoceréis a estos buenos chicos por su aparición como teloneros en el concierto de los Arctic Monkeys en el Finsbury Park, en mayo de 2014. Otros no tendréis ni la menor idea de quiénes son. Si os incluís entre estos últimos, os recomiendo leer esta hermosa introducción que os he dedicado (y si no, también).
Cuando Royal Blood presentó su álbum debut homónimo, apenas contaba con un año de carrera a sus espaldas (aunque, como veréis más tarde, esto no se refleja para nada en el resultado final del trabajo). Durante 2013, la banda dio varios conciertos y lanzó su primer sencillo, Out Of The Black, que tuvo buena acogida. Con una composición no demasiado sobria y un sonido potente y oscuro, los británicos lograron causar auténtico furor entre el público. Un año más tarde, el dúo actuó en Austin y posteriormente en Glasgow, donde interpretaron Out Of The Black y Little Monster (que había sido escogida como segundo sencillo). En verano de 2014, el primer disco de la banda salió al fin a la venta, alcanzando el número 1 en varias listas de Reino Unido.
Antes de nada, debo advertiros sobre un par de cositas que pueden llegar a escandalizaros. Royal Blood está constituido, exclusivamente, por bajo y batería. Lo que pasa es que Mike Kerr es un manitas, lo que le permite hacer maravillas con las cuerdas de su instrumento. El bajo de Mike puede sonaros a guitarra, a teclado o a veces incluso a trompeta militar. Ya lo veréis más adelante. Cabe decir que el género principal de este trabajo es una especie de hard rock con influencias garage.
Antes de nada, debo advertiros sobre un par de cositas que pueden llegar a escandalizaros. Royal Blood está constituido, exclusivamente, por bajo y batería. Lo que pasa es que Mike Kerr es un manitas, lo que le permite hacer maravillas con las cuerdas de su instrumento. El bajo de Mike puede sonaros a guitarra, a teclado o a veces incluso a trompeta militar. Ya lo veréis más adelante. Cabe decir que el género principal de este trabajo es una especie de hard rock con influencias garage.
Si aún tenéis la impresión de que Royal Blood son unos novatos, esperad a oírlos y me lo contáis.
Out Of The Black: Con un comienzo sencillo y potente de bajo y batería, Out Of The Black logra cautivar desde el primer segundo. La voz aguda y misteriosa de Mike entona una estrofa magnífica que deja paso a uno de los mejores estribillos de todo el disco. Esos maravillosos versos que dicen "You made a fool out of me / And took the skin off my back running" me parecen sencillamente insuperables. El tono oscuro está presente a lo largo de toda la canción. Se trata de una composición no demasiado compleja, con un sonido duro y bastante heavy.
Out Of The Black: Con un comienzo sencillo y potente de bajo y batería, Out Of The Black logra cautivar desde el primer segundo. La voz aguda y misteriosa de Mike entona una estrofa magnífica que deja paso a uno de los mejores estribillos de todo el disco. Esos maravillosos versos que dicen "You made a fool out of me / And took the skin off my back running" me parecen sencillamente insuperables. El tono oscuro está presente a lo largo de toda la canción. Se trata de una composición no demasiado compleja, con un sonido duro y bastante heavy.
Come On Over: La segunda pista del trabajo va en la misma línea. La temática es muy parecida a la de Out Of The Black y la estructura viene a ser la misma. El riff está bastante bien y el bajo tiene aquí algunos momentos francamente buenos. A pesar de que la melodía es algo repetitiva, la canción apenas llega a los tres minutos, por lo que no se pierde nada escuchándola. ¡Siguiente!
Figure It Out: Y llega la obra maestra. Figure It Out es, claramente, el mejor tema compuesto por Royal Blood. La canción está introducida por un solitario bajo al que la voz de Mike no tardará en sumarse entonando "Nothing here to see / Just a kid like me / Trying to cut some teeth / Trying to figure it out" con tono intimista. No es hasta el final de la segunda estrofa cuando la batería decide rematar con un magnífico mordente (encajado a la perfección) y hacerse un hueco en esa gran melodía. Pero es la llegada del estribillo y todo se revoluciona. Los versos "I'll let it go / Cause I won't see you later / And we're not allowed to talk it out" son francamente impresionantes. Este es, sin duda, el punto álgido del disco. El solo que cierra la pieza también es genial. Resumiendo, es necesario que escuchéis esta maravilla, creedme.
You Can Be So Cruel: Una pista que no alcanza el nivel de la anterior, aunque el ritmo y el misterio característicos de la banda estén presentes desde el primer segundo. Aún así, la estrofa está bastante bien, por lo que la canción sale adelante con buen pie. Lo cierto es que tampoco aporta nada nuevo, por lo que pasamos a la siguiente.
Blood Hands: Al principio pretende ser una imitadora de Figure It Out, pero con el tiempo este tema va adquiriendo personalidad (sobre todo en el estribillo, que está muy pero que muy chulo). Se trata de una canción algo más lenta y pausada. Cabe decir que a lo largo del último minuto se desarrolla un riff sencillamente fabuloso.
Little Monster: Vuelve el sonido más puramente heavy con un riff corto y bastante pegadizo que nos acompañará a lo largo de toda la pista. ¿Que si es algo repetitiva? Puede que algo, pero tiene puntos a destacar, como esa especie de solo de bajo que aparece en medio de la canción como por arte de magia. También hay un pequeñísimo solo de batería al final de la pieza que está francamente chulo.
Loose Change: Este tema resulta hasta bailable, fíjate. Yo mismo me marco unos cuantos pasos de baile cuando lo escucho. Bueno, olvidad eso. En serio, creo que esta pieza es de lo mejorcito del trabajo y que todos vosotros deberías escucharla. El riff es magnífico y aquí Mike brilla como nunca antes entonando esos versos tan moviditos y entretenidos que dicen "There's nobody home / No there's nobody home" o ese magnético estribillo que reza "Cause all that glitters is gold / Till the glitter get sold and the mony don't fold / Yeah, your money don't fold". El ritmo pega un acelerón sobre la mitad de la canción y el riff original sufre una pequeña variación que ayuda a que la canción fluya mejor. La pena es que casi no da tiempo a disfrutar de esta pequeña joya. Demasiado corta, creo yo (aunque ya conocéis el dicho).
Ten Tonne Skeleton: Aquí el bajo tiene un efecto sumamente extraño y distinto a lo que hemos visto anteriormente (recuerda, en cierto modo, a alguno de los primeros riffs de Muse). Muy curioso, la verdad. Los versos "Cut loose like an animal / Fired out like a cannon ball / But I waited too long / Yeah, I waited too long" me parecen una auténtica delicia. Lo cierto es que me encanta la temática misteriosa y también bailable de Ten Tonne Skeleton. Una vez más, muy recomendable.
Better Strangers: Esto ya va tocando a su fin. Para cerrar el trabajo tenemos una pista algo más lenta, con una temática blues muy curiosa. Sin embargo, se hace un poco pesada cuando llevas un tiempo con ella. Me da la sensación de que Royal Blood no querían abandonar el estudio cuando grabaron Better Strangers y por ello se alarga el final casi hasta la saciedad. Aún así, un aplauso para estos chavales, que se lo merecen.
Royal Blood es un grupo de garage rock que promete muchísimo y quien lo niegue es que no los ha escuchado. Este disco es de lo mejor que he tenido el placer de escuchar en lo referente a este género y por ello me veo obligado a exigiros que lo escuchéis, que comentéis y que compartáis conmigo vuestras opiniones (¿Hay alguien ahí?). Dicho esto, creo que lo mejor y más destacable es: Out Of The Black, Figure It Out, Loose Change, Careless y Ten Tonne Skeleton (por decir algunos nombres, porque la verdad es que el disco es bastante homogéneo).
NOTA: 8
El principal defecto que le encuentro al álbum es que puede resultar pesado o aburrido de escuchar, debido a la evidente escasez instrumental (es lo que tiene contar tan solo con dos instrumentos). Francamente, opino que esto les puede perjudicar muchísimo a la larga, por lo que creo que deberían tener cuidado en ese aspecto. Aún así, bravo por ellos.
Y esperando con ansiedad el próximo lanzamiento de la banda, aquí os dejo. Un cordial saludo a todos los que habéis aguantado la entrada hasta el final, que os lo merecéis. Ahora... ¡Largo de aquí!
No hay comentarios:
Publicar un comentario