27 de abril de 2015

Muse - Black Holes And Revelations (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno se ha mordido la lengua y no ha soltado un sonoro "Muse otra veeeeeez" mientras cerraba el blog entre maldiciones). Hoy os traigo más y más de lo mismo, es decir, Muse. ¡Y lo traeré hasta que muera! ¡Jajajaja! En realidad tan solo quedan tres discos por comentar, si incluimos este, de modo que contened los insultos y demás groserías y guardad las palas. ¡Los tridentes también! Vale, el disco que nos ocupa hoy es Black Holes And Revelations, lanzado en verano de 2006, cuya portada produce escalofríos (se supone que son los cuatro jinetes del apocatástasis o nosequé). El estilo que predomina en este trabajo es mucho más experimental. ¿Se podría decir que este es el inicio del fin? Pues se podría. Pero bueno, al fin y al cabo eso es lo que nos mola, criticar y criticar (aunque aquí tampoco es que vayamos a encontrar nada digno de tiro al blanco). 

Black Holes And Revelations es posiblemente el álbum más icónico de Muse y yo creo se encuentra entre los mejores realizados por la banda, a pesar del evidente declive que empieza a manifestarse en algunas de sus pistas. El mismo Bellamy admitió que el álbum se había visto influenciado por artistas algo más electrónicos (se ve a la legua). Las letras, sin embargo, siguen tratando temas políticos, conspiranoicos (no podían faltar) y demás barbaridades. 

Gran parte del trabajo fue grabado en Francia, para evitar distracciones y presiones por parte de la discográfica, aunque finalmente fue terminado en Nueva York. El lanzamiento tuvo buena recepción por parte de la crítica. A diferencia de sus predecesores, Black Holes And Revelations logró incluirse en importantes listas (como la realizada por la revista Q magazine de los mejores álbumes británicos de la historia) e incluso logró obtener el tercer puesto en la lista de mejores discos del año de NME.

Sin embargo, y como ya dije, hay ciertos aspectos que hacen que este trabajo no alcance el título de obra maestra. Echémosle un vistazo, pues:


22 de abril de 2015

Thirty Seconds To Mars - A Beautiful Lie (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno se ha dignado a venir). Hoy vamos a darle un poquito a Thirty Seconds To Mars, que llevo un tiempo con ganas de hablar de alguno de sus discos. En este caso, el que nos ocupa es A Beautiful Lie, que fue lanzado en verano de 2005. Actualmente es considerado por muchos de sus seguidores el punto álgido de la carrera de la banda, aunque lo cierto es que yo no comparto su opinión. Que sí, que es un buen álbum y que, en conjunto, es lo más sobrio que han hecho. Pero qué quieres que te diga, a mí me gusta más This Is War. Bueno, me callo ya, no vaya a ser que la polémica llegue antes de tiempo.

El grupo del actor y director estadounidense Jared Leto no había logrado mucho con su primer trabajo (y no es de extrañar, con esa atroz carátula), pero los esperanzados jóvenes siguieron adelante (pobrecillos) con el fin de hacerse un humilde hueco en blablabla. Y al final lo lograron. ¡Ya lo creo que sí! El éxito fue de la mano de A Beautiful Lie, que con el tiempo resultó ser una bomba de relojería. Tampoco es de extrañar, con la promoción que se le dio (se introdujeron billetes dorados en algunas de las copias que permitían al comprador acceder gratis a los conciertos). Cabe decir que el físico de Jared también influyó (y no poco) en la buena acogida que el disco tuvo por parte del público adolescente. No debemos negarlo, es algo evidente. 

El estilo predominante en este álbum es un híbrido entre el rock progresivo de toda la vida y el post-hardcore con determinadas influencias emo. Casi nada. Las letras tratan determinados temas personales y humanos que, siendo sinceros, a nadie le interesan lo más mínimo. 

Venga, vamos al grano:

18 de abril de 2015

Muse - Absolution (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno entiende la lengua castellana). Hoy tengo pensado darle calor a otro disco de Muse. Aunque lo cierto es que no es OTRO disco de Muse, sino EL disco de Muse. Su nombre es Absolution y es, en mi opinión, una obra maestra del rock alternativo y me atrevería a decir que uno de los mejores álbumes de rock progresivo de la década. El trabajo, lanzado en 2003, es el punto álgido de la carrera musical de los británicos, aunque también es aquí donde se vislumbran los primeros indicadores del desastre que aún está por llegar. Todo lo que sube, baja. Pero bueno, disfrutemos del momento y no adelantemos acontecimientos.

Cuando Origin Of Symmetry llegó a lo más alto, el trío ya tenía claro cuál era el camino que debía seguir a partir de entonces. Sin embargo, aún quedaban algunos aspectos que había que matizar, como esos magníficos arreglos orquestales que aún no se habían ganado un hueco en el corazón de Bellamy (es en Absolution donde lo consiguen) o esos no tan magníficos aunque sí omnipresentes sintetizadores (es lo que hay). De todo esto y de más hablaremos dentro de unos instantes.

Cabe destacar que las técnicas utilizadas en la grabación de este trabajo son cuanto menos extravagantes. Una de ellas consiste, mismamente, en sumergir a Dominic en una piscina con sus tambores para obtener una mejor calidad de sonido (digo yo, vaya). En lo referente a las letras, lo teológico y lo apocalíptico constituyen el tema central. Mira qué bien.

Bueno, venga, vamos a darle ya al análisis.

11 de abril de 2015

Muse - Origin Of Symmetry (crítica)

Saludos, lectores (si es que alguno ha logrado escapar de las acosadoras garras de los Royal Blood). La crítica de hoy gira en torno a un clasicazo del rock progresivo: Origin Of Symmetry, el segundo disco de Muse. Este álbum fue lanzado en el año 2001 bajo el sello de la discografía Mushroom y es considerado a día de hoy uno de los mejores trabajos realizados por trío británico hasta la fecha. Bueno, antes de empezar a explayarme será mejor que os sitúe un poco.

Showbiz había salido a la venta en 1999 y Muse ya habían logrado ganarse un nombre en la industria musical. A pesar de ser todavía unos novatos, estos muchachos ya habían cosechado cierto éxito con su álbum debut, lo que les impulsó a seguir adelante. Aquel sonido crudo y sencillo, aquellos falsetes y aquel dramatismo que más tarde pasaría a ser característico de sus temas habían conseguido atraer a los primeros seguidores de la banda. Sin embargo, aún fueron necesarios dos años más para que el grupo pudiera definir su estilo y dar a conocer internacionalmente el nombre de Muse. El álbum que lo conseguiría sería Origin Of Symmetry. 

Cabe decir que durante el periodo de grabación hubo tensiones entre los británicos y la discografía Maverick (encargada del lanzamiento de Showbiz en EE.UU.), ya que los responsables de esta última habían pedido que los falsetes fueran eliminados del disco (decían que estos reducirían sus posibilidades de salir en la radio). Muse se negaron en rotundo y optaron por cortar por lo sano. Fue por ello por lo que Origin Of Symmetry no salió a la venta en EE.UU. hasta 2005.

Explicado esto, vamos a analizar el disco, que es lo que nos ocupa.

8 de abril de 2015

Royal Blood - Royal Blood (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguno tiene un mínimo de interés por leer alguna de mis entradas). La crítica de hoy gira en torno al primer y único disco del dúo británico Royal Blood. Seguramente muchos de vosotros (¿Hay alguien ahí?) ya conoceréis a estos buenos chicos por su aparición como teloneros en el concierto de los Arctic Monkeys en el Finsbury Park, en mayo de 2014. Otros no tendréis ni la menor idea de quiénes son. Si os incluís entre estos últimos, os recomiendo leer esta hermosa introducción que os he dedicado (y si no, también).

Cuando Royal Blood presentó su álbum debut homónimo, apenas contaba con un año de carrera a sus espaldas (aunque, como veréis más tarde, esto no se refleja para nada en el resultado final del trabajo). Durante 2013, la banda dio varios conciertos y lanzó su primer sencillo, Out Of The Black, que tuvo buena acogida. Con una composición no demasiado sobria y un sonido potente y oscuro, los británicos lograron causar auténtico furor entre el público. Un año más tarde, el dúo actuó en Austin y posteriormente en Glasgow, donde interpretaron Out Of The Black y Little Monster (que había sido escogida como segundo sencillo). En verano de 2014, el primer disco de la banda salió al fin a la venta, alcanzando el número 1 en varias listas de Reino Unido.

Antes de nada, debo advertiros sobre un par de cositas que pueden llegar a escandalizaros. Royal Blood está constituido, exclusivamente, por bajo y batería. Lo que pasa es que Mike Kerr es un manitas, lo que le permite hacer maravillas con las cuerdas de su instrumento. El bajo de Mike puede sonaros a guitarra, a teclado o a veces incluso a trompeta militar. Ya lo veréis más adelante. Cabe decir que el género principal de este trabajo es una especie de hard rock con influencias garage.

Si aún tenéis la impresión de que Royal Blood son unos novatos, esperad a oírlos y me lo contáis.


5 de abril de 2015

Muse - Showbiz (crítica)



Saludos, lectores (si es que alguien me lee, claro). En mi primera entrada voy a hablar sobre el álbum debut de Muse, una banda de rock progresivo que me encanta. El trabajo se titula Showbiz y fue publicado allá por el año 99. Aquí os haré un pequeño análisis sobre cada una de las pistas que componen el disco. Sin embargo, antes de dar comienzo a la crítica, será mejor que nos situemos un poco en el espacio y en el tiempo.

Todo comenzó hará ya unos veinte años en un pueblecito llamado Teignmouth, en el condado de Devon, al suroeste de Inglaterra, donde tres chavales aficionados a la música decidieron formar una banda de rock. Tenemos al guitarrista y pianista Matt Bellamy, al batería Dominic Howard y al bajista Christopher Wolstenholme, que había sido convencido por sus colegas para que dejase la percusión y se hiciese con un bajo en condiciones. El trío dio sus primeros pasos de la mano del productor John Leckie, que había manifestado su interés a raíz de varios conciertos y de algún que otro concurso de instituto. Las primeras grabaciones tuvieron lugar a finales de 1998. Todo esto acabó desembocando en la publicación del debut. Aquel fue el nacimiento de Showbiz.

El principal género que podemos encontrar aquí es el rock progresivo con determinadas influencias clásicas y bluseras. Este disco refleja a unos Muse jóvenes, inexpertos y con bastantes ganas de armar barullo. El sonido es mucho más crudo y ruidoso de lo que estamos acostumbrados a escuchar. Aún así, es un trabajo muy entretenido que se encuentra repleto de buenos momentos. Supongo que Showbiz también tendrá cierto valor sentimental para algunos. 

Bueno, amigos, ha llegado el momento de la crítica. Démosle calor.


4 de abril de 2015

Peripecias Mundanas

¡Ah! Esto... ¡Hola! Sed todos bienvenidos a Peripecias Mundanas, un blog estupendo que he creado con la intención de hablar sobre música. El principal género que tengo pensado tratar aquí es el rock, aunque puede que encontréis algo de blues o de heavy metal. De modo que los que no estén interesados en la materia tienen permiso para marcharme. Ha sido un placer. ¡Adíos! Perfecto. Ahora que ya hemos despedido a los intrusos, es el momento de dar comienzo al blog. Venga, a pasarlo bien.